
Siete documentos únicos de la Catedral en la exposición ‘Legatus Fidei’
Tesoros del Archivo de la Catedral como el diploma de Alfonso VI del traslado de la sede de Oca a Burgos de 1075 o la Biblia de Cardeña del s. X forman parte de la muestra.
Con motivo del 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos, la Sala Beato Valentín Palencia de la Catedral acoge la exposición de arte sacro Legatus Fidei. La muestra reúne más de 60 piezas procedentes de la Archidiócesis de Burgos y de otras diócesis como Palencia, Vitoria, Osma-Soria y Bilbao, así como de las catedrales de Cuenca, Segovia, Oviedo y Santiago de Compostela.
Entre las obras expuestas, destacan siete documentos del Archivo Histórico de la Catedral de Burgos que ofrecen una visión diacrónica de la evolución de la diócesis burgense desde sus orígenes.
Biblia de Cardeña (910-914).
Procedente del scriptorium del monasterio de San Pedro de Cardeña el códice está custodiado en el Archivo con motivo de la desamortización del monasterio. Consta de 397 folios en pergamino escritos en visigótica a dos columnas por el copista Gómez, también autor de los Morales de San Gregorio. Contiene epígrafes escritos en uncial de diversos colores y las iniciales están ricamente decoradas.
Diploma del Traslado de la sede de Oca a Burgos (1 de mayo de 1075).
El documento en pergamino está otorgado por Alfonso VI y consolida el traslado de la antigua sede episcopal de Oca a Burgos, instalada previamente en la iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal. El rey cede al obispo Simón sus palacios para la construcción de la Catedral, y confirma sus bienes, derechos y pertenencias.
Concordia Mauriciana (Noviembre de 1230).
Constituciones capitulares en pergamino promulgadas por el obispo Mauricio para regular la vida y actividad litúrgica de los prebendados de la catedral, en particular su asistencia al coro y sus obligaciones.
Informe sobre la Escuela del Sarmental (3 de enero de 1520).
El catedrático Sancho Ortiz de Angosto informa sobre la situación y funcionamiento del Estudio del Sarmental, dependiente de la Catedral, incluyendo información sobre los lectores y sus salarios, los estudiantes y los repetidores. En esta escuela fue profesor el humanista Andrés Gutiérrez de Cerezo, autor del Ars Grammatica.
Biblia Políglota (1514-1517).
Primer tomo de esta obra cumbre de la tipografía española del s. XVI. Primera impresión de la biblia en tres idiomas, como puede verse en el texto dispuesto en tres columnas: hebreo, latín y griego. Sirvió de base para las demás biblias políglotas posteriores. El post incunable fue impreso en la imprenta complutense de Guillermo Arnao de Brocar. Aunque se concluyó en 1517 no se puso a la venta hasta 1520 tras la aprobación del Papa León X. Fue financiada por el cardenal Cisneros, que a principios del s. XVI reinstaura la vieja Universidad de Alcalá de Henares con la participación de Antonio de Nebrija.
Códice de la Cofradía de la Creazón (10 de noviembre de 1494).
Contiene la reforma de los estatutos antiguos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Creazón. La regla fue aprobada por el obispo Luis de Acuña. Esta cofradía estaba vinculada a la parroquia de Santiago de la Fuente e integrada por sacerdotes seculares y personas devotas con la intención de fomentar la caridad con los pobres y celebrar los funerales y exequias por los cofrades fallecidos. Destacan las miniaturas de técnica flamenca de Cristo Crucificado y María arrodillada a sus pies, y la Adoración de los Reyes, que evidencian la importancia social y religiosa de la cofradía.
Enciclopedia de Diderot y d’Alembert (1751-1772).
El primer tomo de una de las grandes obras del s. XVIII la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, conocida como la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert, editada entre 1751 y 1772. Esta monumental obra reunió 72.000 artículos elaborados por más de 140 colaboradores, entre ellos Montesquieu, Buffon, Rousseau, Voltaire, el barón de Holbach o Turgot.
La obra reúne y difunde los frutos del conocimiento y del saber acumulados hasta entonces a la luz de la razón y se convirtió en un símbolo de la Ilustración. Fue también un instrumento político y objeto de intensas controversias entre sus editores, redactores y los poderes establecidos, tanto civiles como eclesiásticos.
La exposición está promovida por el Cabildo Metropolitano de la Catedral de Burgos, la Archidiócesis de Burgos y la Fundación Consulado del Mar. Colaboran y patrocinan la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento, la Diputación de Burgos y la Fundación Caja de Burgos. El montaje corresponde a la empresa salmantina Feltrero.
Comisariada por el delegado de Patrimonio de la Archidiócesis de Burgos Juan Álvarez Quevedo y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos René Payo Hernanz, se podrá visitar hasta el 13 de octubre en horario de 10:30 a 18:30 h. Las entradas se pueden adquirir en el mostrador de información de la sala y tendrán un coste de 5 y 3 euros (general, reducida y grupos, respectivamente) y gratuita para menores de 14 años. También se podrán adquirir entradas conjuntas para visitar la Catedral y la exposición a un precio de 12 euros en las taquillas del templo.