Próximamente: amigos colaboradores de La Catedral
 

Capilla de la Visitación

Capilla de la VisitaciónEsta Capilla presenta la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, que narra San Lucas en su Evangelio. La erigió como devoción particular, para su enterramiento, el obispo de Burgos, de origen judío, Alonso de Cartagena en 1440. Encargó las obras al arquitecto Juan de Colonia, que él mismo había traído desde la ciudad alemana, para realizar las agujas de las torres y del crucero.

La capilla estaba terminada en el año 1442 en estilo gótico flamígero, introducido en Burgos por la familia de los Colonia. En esta capilla hay varios enterramientos, tanto en los muros como en el suelo, destacando entre todos el del fundador. Este sepulcro se halla exento en el centro de la capilla, consta de cama o arca sepulcral y bulto yacente. La cama la realizó Juan de Colonia antes de la muerte del obispo, hacia 1450, y está enriquecida con esculturas de santos en los costados, en la cabecera y en los pies.

La estatua yacente, sin embargo, fue ejecutada por Gil de Siloé cuarenta años más tarde por encargo del obispo D. Luis de Acuña. Toda ella es un bello bordado de alabastro. En los sepulcros de los muros descansan los familiares del fundador que también sobresalen por la decoración característica del taller de los Colonia.

Retablo mayor y sepulcro

El retablo mayor es el elemento de culto más importante de la capilla. Se trata de una obra ejecutada en el año 1653 con pinturas sobre lienzo, entre las que destacan la que representa a la Visitación y la de Santa Isabel y la Virgen con sus hijos,  ambas inspiradas en modelos italianos del siglo XVI. Llama la atención, por su tamaño y colorido, el gran lienzo que se halla en el muro situado frente a la entrada, obra de Carlos Luis Rivera, de 1890, que representa a los Reyes Católicos y su corte frente a Granada. Entre las catorce lápidas sepulcrales que hay en el pavimento, la tradición señala que a la entrada a la derecha, junto a la verja, se encuentra la del maestro de cantería Juan de Colonia y su esposa María; a la izquierda, según se lee en la inscripción, está la de Juan Maldonado, corresponsal de Erasmo e historiador de la Guerra de las Comunidades.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
×
ENTRADAS DIURNAS

Anticipate y compra tus entradas online de una forma sencilla y segura. Ahorra tiempo y evita las colas

Al mismo precio que en taquilla

Tráela impresa y accede directamente al recinto